Lucha en el cuartel: la dura realidad de los bomberos voluntarios de 3 de Febrero

En un sector fundamental para la sociedad están aquellos personajes que trabajan silenciosamente, sus rostros son poco reconocidos, y, sin embargo, arriesgan su vida en los enfrentamientos contra incendios y siniestros. Ellos no esperan nada a cambio, solo desean contar con los recursos necesarios para realizar su labor, ¿Quiénes son los personajes que arriesgan todo para seguir su vocación?


Empezaba a correr el tercer día del octavo mes del año 2021, sin que ninguna persona en la Ciudad de Caseros, ubicado al Sudoeste del Partido de Tres de Febrero, anticipara los hechos que ocurrirían aquel día. Alrededor de las 7 de la mañana se reportaba un incendio en el piso cinco de un edificio ubicado sobre la avenida San Martin. Minutos después, ante las llamas descontroladas, llegaron al lugar los bomberos Cristian Ragazzoni, Gabriel Fedegri y Pablo Silva. Tras realizar la debida evacuación de los residentes se logró apaciguar el fuego, pero este ya habría hecho estragos con las víctimas. Prontamente fueron trasladados hacia al Hospital Carrillo, donde terminarían por confirmar el fallecimiento de los 3 héroes de la comunidad. 

Los bomberos voluntarios perdieron su vida por el compromiso de ejercer su labor. Las noticias relataron que un posible chispazo de un enchufe habría dado inicio al fuego que tomaría sus vidas en la localidad de Caseros. A partir de este caso, se evidenció la falta de apoyo y recursos económicos con lo que cuentan los cuarteles y los bomberos para la realización de su trabajo. 

El Municipio de 3 de febrero está ubicado al oeste del Gran Buenos Aires y cuenta con un poco más 300.000 habitantes. Sus calles emanan calidez, poblado por más casas que edificios, más restaurantes que bares, con vecinos cordiales que parecen una gran familia y una tranquilidad que ahonda en cada esquina. Los siniestros son poco recurrentes, pero cuando suceden toman gran intensidad. La zona cuenta con tres cuarteles de bomberos voluntarios que están preparados para atender cualquier llamado de alto al fuego.

En la Ciudad jardín El Palomar, frente a un pequeño establecimiento, cuya fachada presume los colores rojo y gris, hay una entrada con un escudo que indica "destacamento 1". Es aquel lugar donde los bomberos realizan su labor diariamente a la espera de cualquier llamado que involucre su ejercicio, pero también es el espacio que necesita de los recursos que padecen. 

Sebastián Vosa, es bombero voluntario del cuartel y reconoce las faltas que abundan sobre el mantenimiento, la indumentaria adecuada y demás recursos:

"Si bien el Estado municipal y nacional, en algunas oportunidades, ha colaborado con material como combustible; no tenemos un presupuesto mensual fijo para que podamos disponer. Eso hace que estemos carentes de muchas cosas", comentó.

Según testimonios de allegados al diputado Bali Bucca, para el 28 de octubre del 2021 se aprobó un proyecto de alivio fiscal presentado por el expresidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, para las deudas tributarias de entidades sin fines de lucro, como lo son los bomberos voluntarios. Esto seria una solución que busca amortiguar las deudas que guardan los bomberos con la AFIP y reducir la carga de gastos mensuales de los cuarteles, de manera, que los fondos que reciban sean destinados para los gastos de mantenimiento.

La iniciativa iría acorde con las problemáticas del sector: cuarteles que no tienen recursos para el mantenimiento de los autobombas, bomberos que no tienen trajes de protección en condiciones aptas para la aproximación al fuego, inclusive no cuentan con el dinero para el gasto de combustible. El proyecto parecía ser positivo, alentador y brindar una solución ideal. 

El problema surge cuando los cuarteles no recibieron los fondos para los gastos, ni tampoco las ayudas presentadas y aprobadas por el Senado, ¿Por qué no reciben el apoyo económico? ¿Se reglamentó el proyecto de Ley? ¿Hay otros cuarteles que recibieron la ayuda? Estas fueron algunas preguntas que giraban en los cuarteles.

El presidente de  los Bomberos de la Provincia de Buenos Aires, Osvaldo Luis Lori, habló sobre el proyecto de Ley Massa e indicó que el mismo aún no estaría reglamentado ni se estaría aplicando en los cuarteles. "Recibimos los subsidios anuales de siempre, Provincial y Nacional, ninguno extraordinario. La contribución y apoyo fue del propio sistema. Es decir, de la Federación de Bomberos y del Consejo de Bomberos", comentó. Sin embargo, la ley fue aprobada por el Senado, pero los cuarteles no lo están recibiendo.

Sobre este punto coincidió el bombero voluntario, Tomas Leguizamo. "Muchas veces ponemos de nuestro bolsillo para algunas cosas, ya sea pintura o conseguir algún elemento que se necesite para el día a día del cuartel. También hemos hecho recaudaciones y la comunidad muchas veces aporta su grano de arena con sus donaciones. Muchos de los bomberos voluntarios usan a veces equipos ya usados, que tienen que acondicionarlos, porque en resumen ese equipo protege tu vida".

Entre los gastos que deben asumir los cuarteles algunos derivan en el costo de la indumentaria adecuada, donde el valor se estima a $88.600 pesos, esto está conformado por: un casco 17 mil pesos, una capucha 2.800 pesos, el equipo estructural sale 56 mil pesos, los guantes 2.300 y las botas 10.500. A esto se le suma el equipo de respiración de 110 mil pesos, por el traje de cada bombero serian $198.600 pesos. El cambio de las cubiertas de los camiones supera los 500.000 pesos. Además, de contemplar algunos gastos mensuales de combustible, productos de limpieza y aquello que implique el cuidado del cuartel.

El presupuesto destinado a cada cuerpo que compone a las "Asociaciones de Bomberos Voluntarios, como entes de primer grado, la suma de $3.388.022,43 con destino a la compra de equipamiento, materiales, equipos de vestuarios y demás elementos destinados a la lucha contra el fuego y la protección civil de la población, como así también a la conservación y mantenimiento en perfecto estado y condiciones de uso de estos". Así queda detallado en el Boletín Oficial de la República Argentina (Resolución 170/2022: RESOL-2022-170-APN-MSG).

El presupuesto destinado no logra cubrir los gastos básicos y esenciales de los cuarteles de Tres de Febrero, más aún cuando los mismos no son recibidos de manera fija ni continua. No tienen ingresos para poder administrarlos y depende de las donaciones de la comunidad, de las rifas y de la profesión alterna de cada bombero (que, desde su propio bolsillo, deciden colaborar con el cuartel).

El Municipio y la Provincia de Buenos Aires mandan algún apoyo a los cuarteles, de manera esporádica y aislada. No se sabe el destino del resto de los fondos que deberían recibir ni el por qué no los reciben. A pesar de las faltas y carencias, los bomberos voluntarios de Tres de Febrero buscan realizar su labor de la mejor manera posible y con los pocos recursos con los que cuentan. Son grandes héroes que hacen mucho con poco, desde coser sus vestimentas hasta salvaguardar las vidas de aquellos expuestos al fuego. 

© 2022Investigación realizada por Barbara Chirinos y Matias Nievas - Periodismo de Investigación. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar